Se
abre la Caja de Ahorros de Antequera
A la derecha, primera sede de la Caja
|
En
enero se abre por primera vez al público la
Caja de Ahorros y Préstamos de Antequera. La
fundación de esta institución fue idea del
padre Ferris, quien propuso su creación en unas
misiones celebradas en el año 1903. Otro
sacerdote, el vicario arcipreste de Antequera
Rafael Bellido Carrasquilla, pone la iniciativa
en práctica con el fin esencial de combatir la
usura de las casas de préstamos y empeños, de
modo que asume la organización de la entidad
con un capital de 7.500 pesetas. La oficina, que
inicialmente sólo operaba los domingos, se
instaló en un viejo caserón de la Plaza de San
Sebastián. Su primer presidente fue José
Romero
Ramos. |
Demolición
de las murallas de La Alcazaba

Parte
de la muralla demolida para construir el
Ayuntamiento
|
En
los primeros días de mayo comienzan los
trabajos de demolición de la muralla defensiva
de La Alcazaba y de las casas y dependencias
militares adosadas a ella en la zona de la haza
baja del monumento. La demolición es necesaria
para liberar los solares donde se construirán
años después el Ayuntamiento, el Banco de
España, el edificio de Correos y los Jardines
de Pedro Luis Alonso. Es el propio Rey Alfonso
XIII quien inicia simbólicamente, el día 28 de
abril, el derribo de la muralla con una piocha
de plata. Entre los materiales, que se
aprovechan para el relleno del muelle viejo,
aparecen cuatro columnas, el pedestal de una
estatua y otros restos romanos. La operación
urbanística citada exigía también la
demolición del cuartel de Levante, operación
que comenzó en diciembre del año siguiente. |
Albores
del fútbol malagueño
Explanada del Hospital Noble, donde se jugaron los
primeros partidos de fútbol del Málaga Football
Club
|
El
día 3 de abril, coincidiendo con el Domingo de
Resurrección, se juega el primer partido de
fútbol malagueño del que existen referencias.
El encuentro tiene lugar en la explanada situada
entre el Hospital Noble y el Cuartel de Levante,
sobre una pista llena de piedras y de
pronunciado desnivel. Los equipos están
formados por jugadores locales. De un lado,
Ricardo Gross; Manuel Campuzano, Wisman;
Sánchez, Emilio Andersen, Carbón; Salvador
Arias, Rodríguez, Leonardo Campuzano, Matías
Arias y Federico Cañas. En el once rival se
alinean Eduardo Guillé; García de Toledo,
Eugenio Rosillo; Cañas, Castro, Rittwagen;
Bernald, Bueno, España, Manolo Arias y Antonio
López. Este encuentro se juega un año después
de la constitución de la Sociedad Deportiva
Málaga Football Club. |
|
 |
Belén
Sárraga, condenada
La propagandista
republicana Belén Sárraga es condenada el día
4 de septiembre a dos meses y un día de arresto
mayor, por las manifestaciones que hizo contra
el general Polavieja aprovechando una visita de
éste a Málaga. Polavieja, delegado regio de la
Cruz Roja, había llegado a la ciudad para
participar en diversos actos de la citada
institución y se hospedó en el Hotel Roma. El
17 de enero, Sárraga pronunció a las puertas
del hotel un discurso contra el general, a quien
la prensa republicana de la época censuraba por
el fusilamiento de Rizal, poeta y héroe de la
independencia de Filipinas. Momentos después
fue detenida por la policía. |
Visita
de Alfonso XIII

Alfonso
XIII pasea en barca por la Bahía
|
El
rey Alfonso XIII visita oficialmente Málaga a
los dos años de haber asumido la mayoría de
edad. Llega a bordo del Giralda el 28 de abril y
permanece en la ciudad hasta el 1 de mayo.
Málaga tenía aún reciente el declive de su
industria y atraviesa momentos difíciles, por
lo que no sólo se vitorea al monarca sino que
además se reivindica un programa de mejoras
urbanísticas y de desarrollo. La ciudad se
engalana para el recibimiento y levanta dos
arcos conmemorativos en Calle Larios, además de
otros elementos arquitectónicos repartidos por
las zonas de la ciudad incluidas en la visita:
los barrios del Perchel y El Palo, Catedral,
Santuario de Santa María de la Victoria y Real
Club Naútico Mediterráneo. El rey se hospedó
en el mismo buque que le trajo a la ciudad y
utilizó la Aduana para la ceremonia de
recepción. |
Nace
María Zambrano
El
día 25 de abril nace en Vélez Málaga la
filósofa María Zambrano, discípula de Ortega
y Gasset. Formada en el raciovitalismo, su
pensamiento, profundamente cristiano, se
desarrolla dentro de una honda antropología
existencial, que desembocó en una original
renovación del espiritualismo. Su pensamiento
queda reflejado en su extensa obra,
concretamente en títulos como: "El Hombre
y lo divino", "La Agonía de
Europa" y "Delirio y destino".
María Zambrano fue profesora de la Universidad
de Madrid hasta su exilio en 1939. Se traslada a
París y desde allí a Méjico para enseñar
filosofía en la Casa de España. Posteriormente
enseña en la Universidad de La Habana y más
tarde en Puerto Rico. En 1953 fija su residencia
en Roma, donde se consagra al periodismo. Ese
año consigue el Premio Literario Europeo de
Ginebra y en 1981 se le otorga el
"Príncipe de Asturias". Muere en
Madrid el día 6 de febrero de 1991. |
CRONOLOGÍA
4 de enero: Nace
en Ronda Cayetano Ordóñez Aguilar "Niño
de la Palma", con quien comienza la
dinastía Ordóñez.
31 de marzo: La
procesión del Cristo de las Cabrillas, que se
veneraba en santo Domingo, fue apedreada al
pasar por la Plaza de San Pedro de Alcántara.
22 de mayo: Un
obrero muerto y seis heridos de gravedad fue el
triste balance de la explosión ocurrida en los
Altos Hornos.
23 de mayo: Huelga
de los cocheros por la cuota que les imponía el
Ayuntamiento de Málaga.
13 de junio:
Aparece el "Diario de la Tarde",
periódico liberal dirigido por Joaquín Puga
Martínez.
24 de junio: El
Ayuntamiento de Málaga aprueba el proyecto de
unión del Parque con La Malagueta, por
iniciativa de Enrique Crooke Larios, marqués
del Genal.
11 de julio: Muere
el pintor de marinas Emilio Ocón Rivas.
9 de agosto:
Un obrero apuñala al ingeniero de la Casa
Larios, Sr. Germain, cuando paseaba por la
Alameda.
20 de septiembre:
Un fuerte temporal provoca la muerte de dos
personas y graves pérdidas de cosechas y de
ganado en Vélez Málaga
17
de octubre:
Nace en Campillos el poeta surrealista José
María Hinojosa.
2
de diciembre:
El alcalde Martín Carrión comunica la
concesión de un hilo telefónico desde Madrid a
Málaga.
23 de
diciembre:
El número 22.954 de la Lotería, agraciado con
el cuarto premio, deja en Málaga un millón de
pesetas.
|
|