ACTUALIDAD                                                                             > Volver a portada
Una web permite consultar libros del siglo XIX traducidos en Andalucía

Los nuevos programas consiguen que la edición electrónica de textos sea «más limpia y visible»

LAURA. P. TORRES / MÁLAGA

La cultura y patrimonio andaluz ha pasado por épocas muy difusas, en ocasiones demasiado oscuras, lo que ha fomentado su dispersión. Ahora un proyecto de investigación de la Universidad de Málaga (UMA), trabaja en la creación de un catálogo de las traducciones publicadas en Andalucía en el siglo XIX «que hasta el momento estaba incompleto y disperso en catálogos distintos», informó el catedrático de Traducción e Interpretación de la Facultad de Filosofías y Letras de la UMA, Juan Jesús Zaro Vera, que lidera el proyecto.

Asimismo, otro de los objetivos es desarrollar «una edición digital de una decena de traducciones», comentó Zaro Vera quien añadió que «primero el libro se digitaliza, más tarde se le añade una introducción a la traducción o datos sobre el traductor, y se acompaña el texto de notas sobre la traducción».
«Tenemos una web donde va a aparecer el catálogo de todas las obras traducidas en Andalucía en el XIX, y también los libros que finalmente se digitalicen», afirmó el catedrático quien incidió en que «los nuevos programas informáticos limpian el escaneado de las fotocopias de los libros, que a veces están manchadas, y la edición electrónica deja el texto limpio y visible».

Las traducciones engloban novelas, ensayos, obras de teatro o religiosas, ensayos filosóficos o panfletos de ópera. Y los idiomas traducidos serán cuatro: inglés, francés, italiano y alemán. «En aquella época no había derechos de autor, y si llegaba un libro inglés o francés alguien lo cogía lo traducía y lo publicaba sin pagarle nada al autor, distribuyéndose por toda España», subrayó el responsable del proyecto, al tiempo que destacó a Málaga, Sevilla y Cádiz como las tres ciudades en las que más obras se tradujeron, seguidas de Granada. «El papel que tuvo Cádiz, fue muy importante, ya que se publicó muchísimo a raíz de la creación de las Cortes, e incluso algunas primeras traducciones de libros muy importantes se hicieron en esta ciudad en el siglo XIX», especificó.

Entre las principales dificultades, Zaro Vera destacó la búsqueda de los libros porque algunas obras no estaban ni siquiera en Andalucía, «se trata de recuperar un patrimonio andaluz que estaba disperso, desperdigado y desordenado porque hemos traído libros de París y de Londres, o de la Biblioteca Nacional».
Los traductores, a veces, no figuraban o sólo escribían sus iniciales. «Hemos confrontado siglas a ver si encontrábamos a la persona», indicó el catedrático que concretó que «esto solían hacerlo porque no querían que se supiera su nombre por razones personales, no estaban contentos con la traducción, o por razones políticas».

subir

www.sur.es - surdigital@diariosur.es